PAPER ACADÉMICO

 

El ejercicio periodístico en la sociedad actual

Edgar Hernán Millones Angeles, Ciencias de la comunicación 

Resumen:

El presente artículo está relacionado con un informe sobre el trabajo que el periodista ejerce en la sociedad desde la comprobación de los hechos noticiosos, la estructura de la noticia, las técnicas que utiliza como intermediario de la sociedad sobre los acontecimientos que suceden en la realidad y de interés público. A través de ello nos damos cuenta de la valiosa información que transmiten e influencian en la sociedad que permite al lector formar su propia opinión. Sin dejar de mencionar los contras que significaría un mal uso de la información.

Palabras claves: periodista, información y sociedad

Summary:

This article is related to a report on the work that the journalist carries out in society from the verification of news events, the structure of the news, the techniques that he uses as an intermediary of society on the events that happen in reality and of public interest. Through this we realize the valuable information they transmit and influence society that allows the reader to form their own opinion. Not to mention the cons that a misuse of information would mean.

Keywords: journalist, information and society

Introducción

El periodismo contempla un trabajo especial para los escritores y esto viene desde la narración de los hechos y su estilo de redacción, la estética no forma parte de la reacción periodística a diferencia de los literatos, quienes le dan un toque especial para sus lecturas, en el caso del periodismo sus líneas son más formales e informan a sus lectores. En cuanto a la estructura de la noticia, el periodista debe cumplir con ciertas normativas ya establecidas para su posterior publicación, utilizando técnicas propias que requiere la noticia, asimismo no podemos dejar de lado la manera de cómo se maneja la información y la responsabilidad que se tiene con el contenido de la información.

El relato periodístico 

Para empezar, la narración es el principal elemento para hacer periodismo, la construcción de historias relacionadas con la realidad es el objetivo de todo periodista, para ello es necesario que dichos escritos, textos informativos deban estar bien narradas, de modo que para el lector sea de fácil entendimiento y entretenido, hay que recordar que los periodistas nos debemos a la gente. Sin apartarme mucho del tema estos escritos vienen acompañados con características necesarias en los hechos, como quienes son los protagonistas, el lugar de los hechos y también la estética, debo señalar aquí, que la estética es muy poco utilizada en los escritos periodísticos debido a la poca relevancia que presenta en el los textos informativos, el cual tiene otra finalidad.




Por otro lado, el uso de la estética y otros elementos surgen a partir de una nueva manera de narrar el periodismo tradicional, es entonces que los autores mediante estas formas literarias escribían novelas y les daban un sentido más artístico a sus letras transformándolo en literatura. Tom Wolf (1966) hacía mención sobre esto en su libro El nuevo periodismo, “gente que rendía pleitesía a La Novela. No había sitio para el periodista, a menos que asumiese el papel de aspirante a escritor o de simple cortesano de los grandes…” (Como se citó en Saad, 2008). El protagonismo ahora lo tomaban los novelistas, el periodista se dedicaba a lo suyo y mantenían cierta diferencia sobre la nueva practica literaria que había surgido.

El compromiso con la sociedad

La presencia del periodista en la sociedad busca ser ese intermediario que el público confíe y tenga esa seguridad de recibir la información imparcial, el error puede generar desconfianza y, por ende, difícilmente tengan la atención necesaria que motive el desempeño en la labor. Pero el desarrollar su trabajo implica tener ciertos límites al momento de manejar y manipular la información pues la difusión de noticias no contrastadas genera problemas Barragán (2007) afirmó lo siguiente:

“Hablar de periodismo es enfrentar sus verdades. Muchos lo consideran en la línea de la soberbia y prepotencia, porque, aunque el desempeño profesional del periodista sea de enorme influencia en la sociedad, éste no debe alejarse de la crítica, sin embargo, es más la autocrítica y el afán de destacar que muchas veces se envuelve en dificultades éticas y legales.” (Pág. 4) 

Es por ello, que el rol del periodista es trascendental en la sociedad pues para transmitir una noticia cualquier hecho de interés público hay una característica que sobresale y es la verificación, Ronderos (s.f.) manifiesta,

“La primera herramienta de un periodista y la más básica es la verificación. El periodista tiene que verificar y verificar. Si tiene una versión de las cosas, pregunte por la otra. Tiene una acusación de alguien, pregúntele al acusado qué opinión tiene al respecto.” (citado en Rodríguez, 2009, pág. 2)

Los sucesos que transcurren a diario son un ejemplo de lo que significa que la información de un hecho este empleado por diversas versiones de los implicados pues el periodista al tenerlo claro deduce su posición del tema y estable conclusiones de los temas en conflicto.


La prensa escrita es el principal reto del periodista pues es donde sus habilidades y el ingenio salen a flote, necesita de trabajo muy elaborado para producir sus notas periodísticas. A diferencia de otros medios de comunicación como la televisión, la internet u otros formatos dinámicos y representativos, esta evolución permite al periodismo estar a la orden del día, los hechos de minuto a minuto, la inmediatez es la principal característica de los medios hoy en día. Sin embargo, ante la abundancia de medios que transmiten información, es necesaria contrastar la información debido a la gran cantidad de noticias falsas que está presente mayormente en las redes sociales que existen personas que caen en este enredo y toman como verdadera la información que se transmiten e incluso lo comparten para avivar una cadena de mala información.




El ejercicio periodístico va tomando un nuevo rumbo, en ella se va estableciendo una estructura periodística que a día de hoy se mantiene, prueba de ello está la más efectiva la pirámide invertida Francisco Sanches (s.f.) lo denomina de la siguiente manera, “Es el único capaz de transmitir los hechos sin valoraciones y mantiene una jerarquía natural de esos mismos datos” (Pág. 6) este formato periodístico cubre la primera parte de la noticia interpretativa que a la vista del lector genera esa curiosidad por informarse de los hechos.



Conclusión: 

La función del periodista es de suma importancia en la sociedad actual pues para los individuos en gran medida genera una enorme influencia por la información que se maneja y de algún modo, cualquier persona es capaz de afirmar alguna noticia de gran impacto, por la facilidad del manejo de las redes sociales, sin embargo, se necesita de una preparación para ser parte del grupo donde los profesionales de la información son capaces a través del manejo de la información pública informar en cierta medida con la responsabilidad y profesionalidad  los temas de interés público, pues ello requiere de técnicas para su elaboración. 

Referencias:

Barragán A. (2007). La ética del periodista, formación y práctica. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad. Xochimilco, México https://www.redalyc.org/pdf/340/34004906.pdf

Francisco. J. (S.F.) La pirámide invertida: la caída de un mito, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2955098.pdf

Saad A. (2008) La narración: el arte de contar la historia

Rodríguez, G. (2009). María Teresa Ronderos. “El periodista tiene que verificar y verificar”. 

Comentarios

  1. Edgar, la infografía es algo limitada por cuanto deja de incorporar información sensible de las lecturas.
    El paper es bueno, básico en el aporte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DOSSIER - COMUNICACION PARA EL DESARROLLO

PRIMER DOSSIER - PAPER ACADÉMICO

INFOGRAFIA