PRIMER DOSSIER - PAPER ACADÉMICO
Esencia de la narración radial y su enfoque social
Edgar Hernán Millones Angeles, Ciencias de la Comunicación
Resumen:
El presente trabajo da a conocer el poder que posee la radio en la comunidad, la base técnica de la difusión, sus capacidades, fortalezas y necesidades, siendo el intermediario de la población para escuchar los problemas que afronta, del mismo modo este medio con el pasar del tiempo se ha modernizado y ha tenido cambios para adaptarse de modo que hoy en día sea tenga una diversidad de programas de diversos gustos.
Palabras claves: relato radiofónico, transmisión, guión, radio.
Resume:
The present work reveals the power that the radio has in the community, the technical base of the diffusion, its capacities, strengths and needs, being the intermediary of the population to listen to the problems it faces, in the same way this medium with the over time it has been modernized and has had changes to adapt so that today it has a diversity of programs and different tastes.
Keywords: radio story, transmission, script, radio.
Introducción
La radio, desde sus orígenes, ha tenido una orientación eminentemente comercial. Los avances tecnológicos que ha experimentado la han ubicado como una gran industria sin chimeneas; sin embargo, la radio no es sólo negocio, pues debe considerarse el papel que desempeña en un contexto de rentabilidad social, cultural y educativa.
La difusión para formaciones imaginarias.
La radio es un medio de difusión masivo de mayor alcance debido a que llega a todas las clases sociales, este medio establece un contacto más personal porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se está transmitiendo. De alguna u otra manera todo lo que se percibe de la radio, evoca emociones y despierta los sentidos gracias a su capacidad en los medios de comunicación. Y si hablamos de los medios en general, una de las características que presenta es la de emitir información, pero respetando ciertos parámetros que implica estar en cabina, tal y como lo menciona Soengas (s.f) “El relato informativo radiofónico se caracteriza por la narración lineal y por la utilización de un registro neutro que no añade carga emocional ni subjetividad a los mensajes durante el proceso de lectura.” De esta forma se consigue un discurso sencillo, natural y claro, para que se pueda mantener ese distanciamiento necesario entre el periodista y los hechos, de modo que no pueda implicarse en el contenido de las noticias. En los informativos el relato está muy condicionado por la naturaleza y por las características de los acontecimientos, porque implican un modelo de noticia concreto que exige la aplicación de un esquema determinado, Soengas (s.f) menciona que:
La radio viene a ser un medio con grandes oportunidades de cobertura por sus numerosas ventajas; como la estimulación y la imaginación, posee bajo costo de producción, pues facilita la adquisición (es más fácil comprar una radio que una televisión), ya que la instantaneidad y la facultad de enunciar les permite llevar a cabo otras actividades al mismo tiempo. Tiene carácter público y/o privado. Produce una escucha intermitente, con una especie de eco de las voces y ritmos que permite enlazar rápidamente a personas.
En la era de la información y la comunicación, fortalecer un entorno protector para la ciudadanía implica garantizar no solamente condiciones de vida dignas, educación y salud, sino también la oportunidad de construir espacios democráticos y sin prejuicios, a través del diálogo y la participación.
La mayoría de los locutores producen y realizan sus programas en vivo improvisando. Algunos locutores por su cultura y por el manejo de un léxico amplio, pueden realizar sus improvisaciones y sus programas resultan muy buenos, amenos y sustanciosos. Pero no todos tienen el don de la improvisación. Muchos productores al tratar de improvisar realizan programas monótonos, simples, repetitivos y sin una estructura clara cuando los programas son algo más complicados, que requieren de varias voces, distintos cortes musicales, inserciones en vivo o pregrabadas de otros formatos más complejos como diálogos, reportajes, dramatizaciones, charlas ilustradas, entrevistas elaboradas, etc. Se requiere de un guión o libreto radiofónico, para Rodriguez (2011):
El guión es un texto que incluye y detalla todo lo que sucederá en una producción radiofónica. El guión es algo destinado a desaparecer una vez que la producción está en el aire. En ese texto se expresan previamente las decisiones de un proceso que finalizará en el éter: qué personas hablan, en qué momento ingresa la música, qué efecto de sonido acompañará el relato, entre otras indicaciones.
El guión permite que todos los integrantes del equipo estén comunicados. Al tener cada miembro el mismo guión, el trabajo se desarrolla de manera más fluida y prolija.
El reto de la creatividad de los productores está en la formación y experimentación de los profesionales de la radio en el nuevo escenario de las herramientas digitales para la producción radial que le exigen no sólo la alfabetización en el uso de los software sino a partir de esa habilidad experimentar en las nuevas sensibilidades de las audiencias digitales
Difundir y convencer
La radio es un instrumento para la educación y sus potencialidades están implícitas cuando cumple funciones de educar, informar y orientar a la sociedad de una manera dinámica, es así que Hoeberichts (2001)
Afirma que los medios de comunicación cumplen las funciones básicas: informar, entender y educar. Informar, esta función es el aguante que le cae a la radio, la televisión o los diarios y revistas. También está la función de entretener, pues se afirma y con razón, que la gente necesita de espacios de relajo, de risa y en general de la diversión. Por último, la función de educar, que se entiende como la posibilidad de brindar elementos para la reflexión y el análisis de la realidad.
Por otro lado, la radio en los medios comunitarios indígenas son un poderoso instrumento autónomo de las mentes, que permite crear un sentimiento de orgullo cultural y lingüístico. Estos medios ponen de relieve la música y los conocimientos ancestrales, así como las formas de organización locales que actualmente están amenazadas por la globalización y la visión del mundo impuesta por los grandes grupos de comunicación internacionales. Sin embargo, resulta necesario que las sociedades sean democráticas y participativas, pues hoy en día los medios de comunicación enfrentan el reto de optar por una propuesta de desarrollo. Muchas radios usan y aprovechan las diversas plataformas en donde el público puede acceder a su programación y tener interacción con la radio. Esto es especialmente ventajoso para miembros de las comunidades que han migrado a otras ciudades o países, pero que quieren seguir informados y conectados con su pueblo. Otros programas radiales ahora están subiéndose a diversas plataformas digitales que crean otra capa de información archivada para ser usada sin límites de temporalidad, ya sea por las mismas radios, individuos interesados, o diferentes organizaciones y colectivos.
Armand Mattelart define la radio como el medio de comunicación más persuasivo, por alcanzar especialmente a los sectores más bajos de la población en mayor medida que los otros medios, incluyendo a los campesinos nativos al tener la facultad de reproducir su tradición oral.
Puede parecer una contradicción, pero en este tiempo denominado por muchos especialistas la era de la información y la comunicación, donde pueden hallarse, cerca de las comunidades más alejadas, sofisticadas tecnologías comunicativas desde radios y televisores hasta telecentros y teléfonos celulares.
La versatilidad y capacidad de adaptación, la acción de escuchar la radio es compatible con otras actividades cotidianas, es una de las claves de su supervivencia. “Siempre se ha visto amenazada por los medios audiovisuales, sobre todo por la televisión. Sin embargo, ha ido superando los retos de las nuevas tecnologías, adaptándose a ellas y convirtiéndolas en herramientas periodísticas para saber la opinión de los oyentes, por ejemplo” Daniel Torres (2018) Algunos especialistas piensan que las nuevas tecnologías de la comunicación abren brechas, más que cerrarlas. Muchos consideran que si las políticas de Estado promovieron la inclusión de las tecnologías de comunicación en las escuelas, en las organizaciones de la sociedad civil (tecnología acompañada de capacitación y de desarrollo de proyectos locales), representarán oportunidades para achicar las brechas no sólo tecnológicas, sino de comunicación, de conocimiento y, a largo plazo también sociales. El uso cada vez más extendido de Internet como medio de comunicación ha llevado a la radio a converger en diversas formas con este metamedio. En esta plataforma la radio permite un consumo asincrónico y selectivo, por ende interactivo.
Conclusión:
La radio posee un potencial en el lugar donde se desarrolla, ya que contribuye al papel protagónico que pueden obtener los diferentes sectores o personas a través de este medio para solucionar o pedir que se solucionen sus problemas sociales. La participación ciudadana conlleva a estar cerca de las personas asociadas a los medios, cuya capacidad coloquial hace de la radio uno de los medios con mayor capacidad interactiva.
Alvarez, P. Sanguineti, S. y Arias Borghi, S. (2016). Vocación de radio: procesos de producción. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unprg/78204?page=18
De la Noval Bautista, L. A. (2018). La radio comunitaria en función del desarrollo. Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
Hoeberichts, A. (2001). Comunicación y radio para el desarrollo local.
La importancia de la radio comunitaria en la era digital. (s/f). Culturalsurvival.org. Recuperado el 20 de diciembre de 2022, de https://www.culturalsurvival.org/news/la-importancia-de-la-radio-comunitaria-en-la-era-digital
Ramos Martín, J. (2018). Los medios comunitarios indígenas como construcción de memoria en resistencia en Bolivia.
Ramírez, J. (2014). En Chile ¿Radio comunitaria o ciudadana? Revista Luciérnaga-Comunicación
Rodriguez, L. (2011). Ponele onda, herramienta para producir radios con jóvenes. La tribu
Rivera, C. A. (2009). Radio estudiantil: programas, audiencias y desafíos. Reflexiones
Voces, L. O. (2005b). Aprender con la radio. Reflexiones y actividades para promover la participación comunitaria.
Soengas, X. (n.d.). El discurso radiofónico. Particularidades de la narración sonora. 9



Edgar,
ResponderEliminarEn tu paper presentas algunos buenos acercamientos y algunas bases hacia un buen entendimiento de la producción de radio.